Portada Anterior Siguiente Índice | 2. Presentación

2. Presentación


2.1. Antecedentes sobre la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato

Durante los primeros meses del gobierno del Presidente Ricardo Lagos comienza a configurarse una nueva etapa de la política impulsada por los gobiernos de la Concertación hacia los indígenas. De esta manera, se crea la Mesa de Diálogo Indígena que incluye un amplio espectro de actores de la vida nacional, no solamente indígenas y que tuvo como propósito elaborar propuestas en torno a esta temática. Esta instancia sesionó durante 50 días, al cabo de los cuales entregó sus resultados al Presidente, los que se condensan en 16 propuestas de variada índole. Entre las más importantes está la creación de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato, la cual tiene como propósito general establecer cuál ha sido la relación histórica entre el Estado chileno y los pueblos indígenas presentes en nuestro territorio; además de elaborar recomendaciones y sugerencias destinadas a determinar las bases en las cuales se debe sustentar un nuevo trato entre los pueblos indígenas, el Estado y la sociedad chilena.

La Comisión está compuesta por 21 miembros expertos en temas indígenas, los cuales representan a distintos sectores de la sociedad nacional, incluidos aquellos provenientes del mundo indígena. De acuerdo con la dinámica de la comisión se han establecido grupos de trabajo temáticos (desarrollo indígena, verdad histórica, entre otros) y también por cada área geográfica (norte, sur). Dentro del Grupo de Trabajo Indígenas del Norte se han establecido Subgrupos de Trabajo por cada etnia, es decir, aymaras, atacameños, coyas y por supuesto los quechuas. Cada uno de estos subgrupos tiene la misión de representar ante los miembros de la mesa central de la comisión su visión sobre la relación histórica establecida entre ellos y el Estado a través del tiempo y a la vez elaborar sus propuestas y demandas de un Nuevo Trato. Así, cada subgrupo articula sus requerimientos y visiones desde las propias realidades de cada pueblo, señalando las dinámicas históricas propias que visualizan, así como el sentido del desarrollo que se proponen.

Los objetivos generales propuestos por el subgrupo de trabajo Quechua son el promover la participación democrática de los quechuas para expresar colectivamente sus aspiraciones y visiones como pueblo originario, con el fin de elaborar una visión colectiva de su pueblo, su historia y la relación establecida con el Estado y la sociedad nacional. Así mismo, establecer las necesidades y demandas del pueblo quechua con el fin de procurar un nuevo trato con el Estado y la sociedad chilena. Debemos resaltar el énfasis puesto en la participación de los indígenas quechuas en las reuniones realizadas, ya que es principalmente a través de sus opiniones y visiones que se estructura el presente trabajo.

2.2. Metodología de trabajo

Las actividades relacionadas para la elaboración de este Informe Final se prolongaron a lo largo de un mes y medio de trabajo. Con este fin se sostuvo reuniones periódicas tanto con los comuneros de Ollagüe como los residentes en la ciudad de Calama, bajo la modalidad de talleres que consideraron la participación como fuente principal para la recopilación de la información. A partir de los datos recopilados en estas instancias, más los antecedentes de información secundaria (informes, documentos, antecedentes bibliográficos relevantes) que se encuentra debidamente consignada en la bibliografía, se ha elaborado el presente documento final.

En este sentido, los talleres realizados en las diferentes localidades (Ollagüe y Calama) contaron con la participación de expositores quienes desde sus particulares ópticas estimularon la discusión del mismo en relación a las temáticas abordadas en cada uno de ellos. Para una mejor comprensión de las temáticas abordadas, las reuniones fueron plasmadas en registro magnetofónico y posteriormente desgrabadas, conformando un documento que se incluye como Anexo 1 de este informe. Para conseguir los objetivos formulados en la Propuesta de Trabajo se realizaron las siguientes actividades:

Charlas a la comunidad y asociaciones indígenas: sobre la historia de la etnia quechua sistematizando información sobre: patrimonio cultural tangible e intangible, derecho ancestral territorial, medio ambiente, Ley Indígena, educación, entre otros, promoviendo el diálogo como fuente permanente de crecimiento, para lo cual se invitaron en calidad de expositores a especialistas en las distintas temáticas.

En este sentido, contamos con la participación de Sergio Avendaño Pinto, Licenciado en Antropología con mención en Antropología Social, quien expuso sobre la historia de Ollagüe. También contamos con la participación de Patricia Ayala Rocabado, Arqueóloga, quien hizo una exposición sobre la Prehistoria y Etnohistoria relacionada con Ollagüe. La profesora de la Escuela San Antonio de Padua de Ollagüe, Sandra Velásquez, expuso sobre el proyecto de Educación Intercultural Bilingüe que desarrolla dicha unidad educativa. También se realizó una exposición con profesionales del equipo de Servicio País presentes en Ollagüe, quienes se refirieron a la posibilidad de un desarrollo turístico vinculado con la explotación del paisaje en Ollagüe.

Lamentablemente, por razones de tiempo y presupuesto no se pudieron realizar las exposiciones con los especialistas en el tema de las aguas, aspecto muy sentido por todas las organizaciones. Sin embargo, las personas a cargo de este informe recopilaron información muy importante referida a la temática y expusieron aquellos antecedentes, los cuales serán complementados en una próxima reunión referida al problema de las aguas, a realizarse fuera de los plazos de entrega del presente informe.

Se efectuaron reuniones periódicas con la comunidad indígena y las asociaciones indígenas residentes en Calama: con el fin de socializar la información recopilada y recoger las opiniones y propuestas de sus integrantes.

Tales reuniones fueron realizadas sin seguir estrictamente el orden calendárico estipulado en la Propuesta de Trabajo inicial. Tales cambios fueron motivados principalmente por la lejanía entre Ollagüe y Calama, lo que implica dificultades en las comunicaciones (vehículos, teléfono, internet y fax) y por tanto, en las coordinaciones de tales eventos y también por los cambios que debieron efectuarse de acuerdo a los tiempos y disponibilidad de los representantes de las organizaciones. A continuación presentamos de manera resumida el contenido de las reuniones realizadas, las listas de asistencia se entregan a manera de anexo de este informe:

21 de mayo de 2002 (Ollagüe)

Asistieron (24) personas, con ocasión de una reunión del Consejo Comunal de Cultura, que reúne a todas las organizaciones relacionadas con Ollagüe, se dio a conocer los objetivos y alcances de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato. Se entregaron sobres con el Plan de Trabajo a los representantes de todas las organizaciones.

1 de junio de 2002 (Calama)

Reunión con Asociaciones Indígenas de Calama. En esta reunión se expuso los objetivos, alcances y propósitos de la Comisión. La asistencia fue de cinco (5) personas que representaban a diferentes organizaciones. Aquí también se dieron las charlas sobre Prehistoria, señalando los distintos períodos presentes en el sector de Ollagüe, las formas de poblamiento y asentamiento. En cuanto a la Etnohistoria, se enfatizó sobre la relación Estado – Pueblos indígenas durante el período colonial. También se dictó una charla sobre Historia Local, recalcando el Período Republicano (pre y post anexión del territorio por Chile) y la relación Estado – Pueblos indígenas en el contexto de Ollagüe. Se trató el tema del devenir de la minería y los procesos migratorios actuales. A su vez, se describió y analizó el desarrollo del proceso de Educación Intercultural Bilingüe en Ollagüe, su contexto histórico de formulación y su posibilidad de realización en la ciudad de Calama.

2 de junio de 2002 (Calama)

Reunión con organizaciones indígenas de Calama a la cual asistieron once (11) personas. En esta ocasión se elaboró un diagnóstico a partir de las exposiciones de la reunión anterior. Se incorporan las visiones de los participantes sobre la historia de Ollagüe y las propuestas y demandas de las distintas organizaciones. Las organizaciones se comprometen a entregar un informe escrito sobre su historia, objetivos, propuestas y demandas a la Comisión para la generación de un Nuevo Trato.

8 de junio de 2002 (Calama)

A esta reunión asistieron nueve (9) personas, presentándose un resumen de las reuniones pasadas. Además se da lectura a documentos elaborados por las propias organizaciones acerca de sus objetivos, demandas y propuestas dentro del contexto de la Comisión.

8 de junio de 2002 (Ollagüe)

Paralelamente en Ollagüe se realizó una reunión referida a la prehistoria, historia y Educación Intercultural Bilingüe, donde participaron once (11) comuneros de Ollagüe, Amincha y Puquios. Se tratan temas sentidos por la comunidad como la discriminación de los hablantes quechuas, la falta de oportunidades laborales y el problema de la migración.

9 de junio de 2002 (Calama)

En esta oportunidad asistieron doce (12) personas. A partir de la información generada y de la discusión sobre las demandas y propuestas sobre un Nuevo Trato se sintetizaron los documentos de las reuniones pasadas.

9 de junio de 2002 (Ollagüe)

En esta oportunidad asistieron catorce (14) personas de la comunidad quechua. Se trató la temática del agua en un contexto general, dando a conocer cuáles han sido los pasos que en este sentido ha dado la comunidad y el municipio (inscripción de las vegas y bofedales a través de la CONADI, oposiciones de agua hechas por la municipalidad). Se habló sobre la pérdida de las tradiciones culturales por parte de los miembros de la comunidad, se vuelve a tocar el tema de la pérdida de la lengua quechua en algunos momentos.

23 de junio de 2002 (Calama)

En esta reunión participaron (32) personas tanto de la comunidad indígena quechua de Ollagüe, como representantes y miembros de las asociaciones urbanas de Calama. Se realizó una exposición sobre las conclusiones emanadas de las reuniones pasadas, tanto en Calama como en Ollagüe, haciendo especial referencia a las propuestas surgidas desde los migrantes como de los comuneros ollagüinos. Se hizo un diagnóstico general de las reuniones. Se trató el tema del agua con nuevos antecedentes recopilados por los coordinadores de las charlas. El equipo de Servicio País presentó su visión sobre la posibilidad de desarrollar en la zona de Ollagüe actividades turísticas como fuente laboral tanto para los habitantes de la comunidad como para los migrantes.