Portada Siguiente Índice |

INFORME DE LA COMISIÓN VERDAD HISTÓRICA Y
NUEVO TRATO 2003

Volumen III
TOMO I
Informes finales de los grupos de trabajo
Grupo de Trabajo Legislación e Institucionalidad

ÍNDICE

Integrantes Grupo de Trabajo Legislación e Institucionalidad........................................................
13
Reconocimientos............................................................................................................................
15
Presentación...................................................................................................................................
17


PRIMERA PARTE.......................................................................................................................
19
CAPÍTULO PRIMERO
Análisis de la Situación Indígena Previa a la Creación del Estado Chileno...................................

21
1. Antecedentes generales.............................................................................................................
21
2. La legislación colonial.................................................................................................................
22


CAPÍTULO SEGUNDO
Autonomía y Pérdida del Territorio Mapuche.................................................................................

25
1. El período colonial y los parlamentos: Autonomía del Territorio Mapuche................................
25
2. El período republicano y la legislación de inspiración liberal: la pérdida del territorio................
28
2.1. Primeros bandos o decretos de inspiración liberal..................................................................
29
2.2. El tratado de Tapihue de 1825................................................................................................
29
2.3. Aplicación práctica de la legislación en el período liberal.......................................................
31
2.3.1. Al sur del Bío-Bío..................................................................................................................
31
2.3.2. Al sur del río Toltén..............................................................................................................
32
2.3.3. La Isla Grande de Chiloé......................................................................................................
36
CAPÍTULO TERCERO
Ocupación, Reducción, Radicación y División de Tierras en el Territorio Mapuche......................

39
1. Ocupación del territorio Mapuche...............................................................................................
39
2. La radicación y constitución de propiedad en el Territorio Mapuche (1866-1927).....................
39
3. La división de las Comunidades (1927-1989)............................................................................
41
4. El proceso de la Reforma Agraria y los efectos en la demanda Mapuche.................................
43
5. La Ley Nº 17.729 del 26 de septiembre de 1972.......................................................................
44
6. La contrarreforma agraria...........................................................................................................
45
7. El Decreto Ley Nº 2.568 de 1978...............................................................................................
46
7.1. Efectos de la aplicación del D.L. Nº 2.568...............................................................................
46
7.2. Otros decretos que conforman la base legal de la Política Indígena del Gobierno Militar que incentivaron la División de las Comunidades Indígenas.........................................................

47
CAPÍTULO CUARTO
La Situación Particular de los Pueblos Aymara, Atacameño, Quechua, Colla, Rapa Nui, Kawésqar, Yagán y otros de los Canales Australes.......................................................................

49
1. Pueblo Aymara...........................................................................................................................
49
1.1. El período colonial...................................................................................................................
49
1.2. El período republicano peruano (1821-1854)..........................................................................
50
1.3. El período salitrero..................................................................................................................
51
1.4. La Guerra del Pacífico y los tratados de límites......................................................................
51
1.5. La incorporación de los territorios de Arica y Tarapacá al Estado de Chile: el proceso
de “Desaymarización”o “Chilenización” (1883-1990).....................................................................

52
2. Pueblo Atacameño.....................................................................................................................
56
2.1. La invasión española...............................................................................................................
56
2.2. El orden colonial......................................................................................................................
56
2.3. El período republicano.............................................................................................................
58
2.4. Formación del Estado boliviano y la región Atacameña (1824-1879).....................................
59
2.5. Anexión de Atacama al Estado chileno e imposición de las economías capitalistas..............
60
3. Pueblo Quechua.........................................................................................................................
63
3.1. El período colonial...................................................................................................................
63
3.2. La incorporación del territorio al Estado chileno (1879-1990).................................................
63
ÍNDICE



4. Pueblo Colla...............................................................................................................................
65
4.1. La invasión europea del territorio............................................................................................
65
4.2. La imposición de las fronteras republicanas y la división del Territorio Colla.........................
66
4.3. La disputa por la propiedad de la tierra y el manejo de los recursos......................................
68
5. Pueblo Rapa Nui........................................................................................................................
72
5.1. Los primeros contactos...........................................................................................................
72
5.2. Las adquisiciones irregulares de tierras en Rapa Nui.............................................................
73
5.3. El acuerdo de voluntades o la toma de posesión por el Estado chileno.................................
74
5.4. La resistencia Rapa Nui y el cambio en la relación entre el Estado y el pueblo Rapa Nui: 1965-1973......................................................................................................................................
76
5.5. La regularización del dominio Rapa Nui, una nueva era de conflictos: 1973-2003.................
77
6. La situación particular de los Pueblos de los canales Australes................................................
79
6.1. Los Aónikenk ..........................................................................................................................
79
6.2. Los Selk’nam ..........................................................................................................................
81
6.3. Los Yagán ..............................................................................................................................
84
6.4. Los Kawésqar .........................................................................................................................
87
CAPÍTULO QUINTO
Ley 19.253 sobre Fomento, Protección, Desarrollo de los Indígenas y la Política Indígena de los Gobiernos de la Concertación..................................................................................................

93
1. Génesis y contenidos.................................................................................................................
93
2. La elaboración de una nueva legislación e institucionalidad......................................................
94
3. Reglamentos..............................................................................................................................
97
4. Política pública de tierras indígenas: avances y contradicciones..............................................
97
Tabla Nº 1: Total de tierras traspasadas al patrimonio indígena (1994-2001)..............................
99
Tabla Nº 2: Consolidado compra de tierras por año. Aplicación artículo 20 letra b).
CONADI 94-2001...........................................................................................................................

101
5. Acciones de los gobiernos de la Concertación para hacer frente al conflicto indígena.............
106
6. La demanda Mapuche: evolución del movimiento indígena y contenido de la demanda..........
108
CAPÍTULO SEXTO
Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Derecho Internacional y Comparado.....................................................................................................................................

113
1. Antecedentes preliminares.........................................................................................................
113
2. Definición de Pueblos Indígenas................................................................................................
115
3. Los Pueblos Indígenas en el derecho internacional........................................................... .......
118
3.1 Primeros instrumentos de derecho internacional.....................................................................
118
3.1.1 Organización Internacional del Trabajo.................................................................................
118
3.1.2 El Sistema Interamericano....................................................................................................
119
3.2. Los Pueblos Indígenas en el sistema de Naciones Unidas.....................................................
121
3.2.1. Instrumentos generales de derechos humanos...................................................................
121
3.2.2. Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas......................
122
3.2.3. Grupo de Trabajo sobre poblaciones indígenas...................................................................
122
3.2.4. Foro permanente de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas....................................
123
3.3. Evolución reciente de la legislación internacional relacionada con los
Pueblos Indígenas.........................................................................................................................

124
3.3.1. Instrumentos vigentes de la legislación internacional..........................................................
124
a) Convenio Nº 169 de la OIT.........................................................................................................
124
- Derechos Políticos.......................................................................................................................
125
- Derechos Territoriales..................................................................................................................
127
b) Agenda 21..................................................................................................................................
128
3.3.2. Proyectos de declaración sobre los derechos de los Pueblos Indígenas............................
129
a) Proyecto de Declaración de la ONU..........................................................................................
129
b) Proyecto de Declaración Interamericana...................................................................................
131
ÍNDICE



3.4. Seminarios y estudios de las Naciones Unidas.......................................................................
132
3.5. Directrices del Banco Mundial.................................................................................................
134
4. Avances y limitantes del derecho internacional referido a los Pueblos Indígenas.....................
135
5. El derecho de los Pueblos Indígenas en América Latina: Antecedentes históricos...................
137
5.1. Antecedentes generales..........................................................................................................
137
5.1.1. Población indígena... ...........................................................................................................
137
5.1.2. Antecedentes históricos.......................................................................................................
138
5.1.3. Los movimientos y demandas indígenas emergentes.........................................................
140
5.1.4. La reforma de los ordenamientos jurídicos nacionales........................................................
142
5.2. Tendencias actuales................................................................................................................
143
5.2.1. Las reformas jurídicas y políticas: un análisis de casos.......................................................
143
5.2.1.1. Bolivia................................................................................................................................
143
5.2.1.2. Brasil..................................................................................................................................
145
CAPÍTULO SÉPTIMO
El Reconocimiento de los Derechos Indígenas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el Acceso a la Justicia y la Legislación de Aguas........................................................

149
1. El sistema de evaluación de impacto ambiental en Chile y los derechos de los Pueblos Indígenas respecto al medio ambiente, el desarrollo y la participación.........................................

149
1.1. El sistema de evaluación de impacto ambiental......................................................................
150
1.2. El sistema de evaluación de impacto ambiental en el Derecho Interno Chileno.....................
152
1.2.1. Reconocimiento del derecho al medio ambiente en la Constitución Política de la República........................................................................................................................................

152
1.2.2. La Ley 19.300 sobre las bases generales del medio ambiente...........................................
153
a) Institucionalidad medio ambiental..............................................................................................
153
b) Instrumentos de gestión ambiental............................................................................................
154
- Educación e investigación............................................................................................................
154
- Sistema de evaluación de impacto ambiental..............................................................................
155
1.3. Reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas al medio ambiente,
desarrollo y participación en la Ley Nº 19.153, sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los indígernas.......................................................................................................................................

158
1.3.1. Reconocimiento....................................................................................................................
158
1.3.2. Participación.........................................................................................................................
158
1.3.3. Reconocimiento, protección y desarrollo de las tierras indígenas.......................................
159
1.3.4. Aplicación de la Nueva Ley y el reconocimiento de los Derechos Indígenas en el ámbito ambiental, desarrollo y participación..............................................................................................

159
1.4. Reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas al medio ambiente,
desarrollo y participación en el derecho internacional....................................................................

160
1.4.1. Convenio Nº 169 de la OIT..................................................................................................
162
1.4.2. Borrador de la Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas........................................................................................................................................

163
1.4.3. Declaración de Río de Janeiro.............................................................................................
164
1.4.4. El proyecto de Declaración de la Organización de Estados Americanos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas...............................................................................................

165
1.4.5. Declaración de Kari-Oca: Carta de la tierra de los Pueblos Indígenas................................
165
1.5. Comentarios finales.................................................................................................................
166
2. Los Pueblos Indígenas y el acceso a la justicia.........................................................................
167
2.1. El acceso a la justicia en el Derecho Internacional.................................................................
169
2.2. Algunas referencias generales acerca del az mapu o derecho mapuche y las reivindicaciones mapuches para el reconocimiento del derecho propio........................................

170
3. Código de Aguas (D.F.L. 1.222 de 1981): sus efectos respecto del reconocimiento de los derechos ancestrales de aguas de las comunidades indígenas del Norte de Chile......................

172


ÍNDICE



CAPÍTULO OCTAVO
Conclusiones..................................................................................................................................
179
1. Hitos relevantes en la relación Estado y Pueblos Mapuche a comienzos del siglo XIX............
179
2. Hitos relevantes en la relación Estado y Pueblos Mapuche a partir de la segunda mitad del siglo XIX.........................................................................................................................................

179
3. El concepto de “Estado nación” y sus efectos en materia de Derechos de los Pueblos Indígenas .......................................................................................................................................

180
4. El tema de la igualdad jurídica y cultural....................................................................................
181
5. Principales características de la legislación indígena. Siglo XIX y XX (1993)...........................
182
5.1. Situación del Pueblo Mapuche................................................................................................
182
5.2. Situación de otros Pueblos Indígenas de Chile.......................................................................
183
5.3. La Ley Indígena 19.253 de 1993, el derecho internacional y el ordenamiento jurídico chileno............................................................................................................................................

184


SEGUNDA PARTE
185
Propuestas y Recomendaciones para un Nuevo Trato en el Ámbito Jurídico.....................................
187
Anexo
Propuestas de Orden Jurídico para un Nuevo Trato entre el Estado y los Pueblo Indígenas............

197
Bibliografía General...........................................................................................................................
207

Integrantes del Grupo de Trabajo Legislación e Institucionalidad
El Grupo de Trabajo Legislación e Institucionalidad, estuvo conformado por las siguientes personas:

Carlos Peña González (Coordinador): Abogado. Profesor de la Universidad Diego Portales. Decano y Presidente del Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales. Profesor de la Facultad de Derecho de Universidad de Chile y de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

Carlos Aldunate del Solar: Abogado y arqueólogo. Director del Museo de Arte Precolombino. Profesor Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

José Aylwin Oyarzún: Abogado. Coordinador del Programa de Derechos Indígenas del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera. Investigador Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera.

Milka Castro Lucic: Antropóloga. Profesora de la Facultad de Antropología y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Aroldo Cayun Anticura: Abogado. Director Nacional CONADI.

Rodrigo Correa González: Abogado. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Alfredo Chipana Herrera: Abogado.

Rodrigo Lillo Vera: Abogado. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Temuco e investigador del Programa de Derechos Indígenas del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera.

Óscar Mendoza Uriarte: Antropólogo. Asesor de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato.

Salvador Millaleo Hernández: Abogado. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

María del Rosario Salamanca Huenchullán. Abogada. Investigadora del Programa de Derechos Indígenas del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera

Lucas Sierra Iribarren. Abogado. Profesor Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Investigador del Centro de Estudios Públicos.

Antonia Urrejola Noguera. Abogada. Consejera Presidencial de CONADI. Asesora Jurídica del Ministerio del Interior.

Myléne Valenzuela Reyes: Abogada, Ministerio de Justicia.
Nancy Yánez Fuenzalida. Abogada. Profesora Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Investigadora del Programa de Derechos Indígenas del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera. Investigadora Grupo de Investigación TEPU (Territorio y Pueblos Indígenas).
Reconocimientos

El documento, específicamente, es una compilación de artículos elaborados por Carlos Peña, Carlos Aldunate, José Aylwin, Rodrigo Lillo, Antonia Urrejola, María del Rosario Salamanca Huenchullán, Rodrigo Correa, Myléne Valenzuela y Nancy Yáñez, y ha sido enriquecido con el debate generado al interior de la Subcomisión.

La información proporcionada por los miembros de la subcomisión ha sido complementada por Nancy Yáñez con los estudios disponibles en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato, elaborados para el Grupo de Trabajo Pueblos Indígenas del Norte por los investigadores Héctor González, Hans Gundermann, Lautaro Núñez y Patricio Tudela. Además se ha utilizado para complementar el estudio, el informe elaborado por Raúl Molina, Martín Correa y Nancy Yáñez para la Comisión de Trabajo Autónoma Mapuche (COTAM), también disponible como material de trabajo en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. Finalmente, se ha tenido a la vista todo el material disponible en la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato que consta en las referencias bibliográficas.

En consideración al compromiso y responsabilidad adquiridos en la elaboración de este Informe, a todos los miembros del Grupo de Trabajo Legislación e Institucionalidad y a quienes colaboraron directa o indirectamente con ellos, se extiende el reconocimiento de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato.

Presentación
El texto que sigue tiene por objeto identificar, hasta donde ello es posible, algunos hechos admitidos por la historiografía[1] y relativos a la situación de los pueblos indígenas, durante la consolidación del Estado en la segunda mitad del siglo XIX para, posteriormente, referirse a la legislación indígena durante el siglo XX y lo que va corrido del presente siglo XXI. La segunda parte de este estudio, concierne a las materias de recomendaciones para un Nuevo Trato en el ámbito jurídico.

La Primera Parte del presente informe consta de ocho capítulos:

En el capítulo primero, se revisa la situación existente con anterioridad a la llegada de los europeos y del surgimiento del Estado de Chile. El texto da cuenta de la existencia de Pueblos Indígenas en el territorio nacional, los cuales mantuvieron una autonomía de facto –no obstante las pretensiones legales del Estado de Chile- hasta fines del siglo XIX. El Estado de Chile –sugiere el texto- habría estado animado por un proyecto liberal y de construcción de ciudadanía mas bien “ciego a la diferencia”. Esto, en la práctica, se tradujo en una aplicación desigual de la legislación que acabó desposeyendo a los pueblos indígenas del territorio en torno al que organizaban ancestralmente su cultura[2].

El capítulo segundo, da cuenta del proceso de autonomía y pérdida territorial del Pueblo Mapuche. En este capítulo, se hace referencia a la resistencia mapuche para resguardar su autonomía territorial y los esfuerzos bélicos y diplomáticos desplegados por este Pueblo para generar condiciones estratégicas que garantizaran su independencia. En este marco, analizamos los alcances normativos de los principales parlamentos celebrados por representantes del Pueblo Mapuche -durante el período Colonial y de la República- con las autoridades que a la época pretendían jurisdicción sobre el territorio chileno. Concluimos, analizando el proceso conocido eufemísticamente como “Pacificación de la Araucanía” y las leyes que a mediados del siglo XIX sometieron el territorio autónomo Mapuche a la jurisdicción del naciente Estado chileno, y que regularon la constitución de la propiedad fiscal, particular e indígena en dicho territorio.

En el capítulo tercero, se analiza la legislación indígena de fines del siglo XIX y el siglo XX hasta el año 1993, fecha de la promulgación de la Ley 19.253 sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas actualmente vigente. La historia de la legislación indígena en Chile durante este período da cuenta de que el legislador ha concentrado sus esfuerzos en legislar respecto de los derechos de las personas y comunidades pertenecientes al Pueblo Mapuche, particularmente respecto de sus derechos a la tierra, es por ello que este capítulo se refiere exclusivamente al Pueblo Mapuche. El período legislativo en análisis está caracterizado por un proceso de reducción, radicación y posterior división de las comunidades reduccionales mapuches.

En el capítulo cuarto, se expone la situación de los pueblos Aymara, Atacameño, Quechua, Colla, Kawésqar, Yagán y Rapa Nui. Se hace presente que estos pueblos en general han sido ignorados en la historia de la legislación indígena de Chile, con la sola excepción de la Ley 17.729 de 1972, el D.L. 2.885 de 1979 y la Ley 19.253, sobre Protección Fomento y Desarrollo de los Indígenas de 1993. Consecuencialmente, estos Pueblos muestran particularidades en sus relaciones con el Estado - respecto a la relación Estado - Pueblo Mapuche - lo que ha determinado procesos históricos y jurídicos diversos que merecen una mención en acápites separados.

En el capítulo quinto, se analiza la Ley 19.253 sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, Ley Indígena, que rige en la actualidad la relación del Estado de Chile con todos los Pueblos indígenas existentes en el país. Como parte de este análisis, se da cuenta de las circunstancias históricas que determinaron la promulgación de dicha ley, analizando sus avances y falencias normativas en el ámbito del reconocimiento de los derechos indígenas, y la política impulsada por los gobiernos de la concertación de partidos políticos por democracia entre 1993 y 2003, como producto de la implementación de la Ley Indígena.

En el capítulo sexto, el documento indaga en los avances que en materia de reconocimiento de los derechos indígenas, ha experimentado el Derecho Internacional y el Derecho comparado. El análisis está centrado en los derechos al reconocimiento, tierra y territorio y derechos culturales.

En el capítulo séptimo, se analiza algunos cuerpos normativos distintos de la Ley Indígena que afectan derechos específicos de los Pueblos Indígenas, como los derechos indígenas a sus recursos naturales, acceso a la justicia y a las aguas. Estos derechos no tienen un marco regulatorio que garantice su efectiva protección a través de la Ley Indígena, lo que ha determinado que en el ordenamiento jurídico chileno primen cuerpos normativos que favorecen interesen diversos a los intereses indígenas. Así ocurre con la Ley 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente, la llamada Reforma Procesal Penal y el Código de Aguas, los que son analizados a modo de ejemplo. Con este estudio no se pretende, por cierto, agotar los casos de leyes que en el ordenamiento jurídico chileno afectan los derechos indígenas como son el Código de Minería, La Ley de Pesca, la legislación Forestal, La Ley sobre Concesiones Eléctricas, La Ley de Caminos etc.

Para el estudio de la legislación indígena promulgada en Chile en los siglos XIX, XX y XXI, correspondiente a los capítulos segundo, tercero, cuarto y quinto, se ha privilegiado un análisis descriptivo que da cuenta de la legislación como un acto de autoridad. Sin embargo, queremos consignar que las organizaciones indígenas no han sido meras espectadoras de este proceso, por el contrario, han ejercido fuertes presiones al gobierno cuestionando la política y/o la legislación y en ello ha jugado un rol fundamental el movimiento mapuche y sus líderes. También queremos dar cuenta que esta legislación, en general impuesta desde el Estado con prescindencia de la opinión de los Pueblos a que está dirigida, ha transgredido y modificado pautas culturales de los Pueblos Indígenas.

En el capítulo octavo, se presentan las conclusiones de esta Primera Parte, concernientes a los hitos relevantes en la relación del Estado y Pueblos Mapuche durante el siglo XIX; el concepto de Estado nación y sus efectos en materia de Derechos de los Pueblos Indígenas; materias referidas a la igualdad jurídica y cultural; las principales características de la legislación indígena de los siglos XIX y XX en relación con la situación de los Pueblos Indígenas de Chile; y los avances de la Ley indígena 19.253, del Derecho Internacional en materia de reconocimiento de los derechos indígenas y el ordenamiento jurídico chileno.

Finalmente, la Segunda Parte de este Informe trata sobre las propuestas y recomendaciones para un Nuevo Trato en el ámbito jurídico.


PRIMERA PARTE

[1] El uso de la expresión “historiografía”, en este texto no significa que el mismo pretenda ser una historia de los Pueblos Indígenas del país, sino que se trata de un documento que pretende dar cuenta de la evolución de la legislación en materias indígenas y de sus principales efectos jurídicos.
[2] Góngora, Mario. “Ensayo sobre la noción del Estado en Chile en los siglos XIX y XX”. Editorial Universitaria. Santiago. 1986.