6.
Los primeros Explotadores
El
4 de abril de 1868, arribó a Rapa Nui el colono francés Jean
Baptiste Onésime Dutrou Bornier para quedarse definitivamente.
Había realizado anteriormente dos viajes y en uno de ellos, como
capitán de la goleta que había llevado a los misioneros
había adquirido un terreno. No tarda en confraternizar con los misioneros
y juntos deciden crear el denominado Consejo de Estado de Rapa Nui o Tribunal
del Culto y después de concentrar la mayor parte de la población
en Hanga Roa, fundan la Villa de Santa María de Rapa Nui.
En
1868, el Gobierno chileno había demostrado intenciones de enviar un
navío blindado a tomar posesión de la Isla, contactándose
incluso con los misioneros de los SS.CC. de Valparaíso y
ofreciéndoles llevar abastecimiento , pero esta gestión no se
realizó debido a que un diario de Valparaíso publicó una
información errónea en la que se decía que la Isla de
Pascua era un protectorado francés.
Ese
mismo año y paralelamente Dutrou Bornier crea una empresa comercial en
sociedad con el comerciante John Brander de Tahiti con el fin de adquirir
terrenos en la Isla y dedicarlos a la explotación de la ganadería,
a fin de abastecer el mercado de Tahiti con carne y exportar lana. Quitó
por fuerza su mujer a un isleño llamado Hotu Tini. Ella se llamaba Ko
Reto Pua A Kurenga, hija de Kai Ika Mata, de la tribu de los
Tupahotu
Rikiriki, de la
región de
Poike.
La llevó a su residencia en
Mata
Veri y la
proclamó Reine de L’Île de Pâques
autodenominándose también rey como se lo manifiesta en una carta
al Dr. François Cardella en Tahiti:
“Tengo
el honor de informarle que soy Rey. Mi reino es pequeño, pero hace poco
sou Juan I, Rey Pascuense, un rey sumamente cristiano. La Isla de Pascua bien
vale una oración. Desde ahora puede llamarme Sir o Si Majestad Juan, Rey
de Isla de
Pascua.”
Pronto
surgieron las discrepancias entre el francés y los misioneros,
agravándose el segundo semestre de 1869, al negarse el Padre Roussel a
refrendar documentos falsos de venta a través del Consejo de Estado de
Rapa Nui
“bajo
presión de fusil y en detrimento de los
huérfanos”,
dice textualmente el memorial enviado por el misionero al Obispo de Tahiti,
Monseñor Tepano Jaussen.
Las
cosas llegaron al extremo que, por orden del obispo tahitiano, el Padre Roussel
y sus feligreses abandonaron Rapa Nui el 26 de junio de 1871 rumbo a Mangareva,
con 277 pasajeros a bordo, además del citado misionero y del Hermano
Teodulo Escolán.
De
los rapanui, 168 se quedaron con los dos misioneros, decididamente en Mangareva
y los restantes continuaron a Tahiti para trabajar en las plantaciones de John
Brander en Hapape, con lo que la población queda reducida a
aproximadamente 175 personas en 1872. Para 1875, de acuerdo al informe de la
corbeta O’Higgins, en su segundo viaje a Pascua, se anota que la
población que quedaba en Pascua se concentra en Mata Veri, Hanga Roa y
“algunas chozas en Vaihu”, mientras el resto de la Isla permanece
deshabitado.
Dutrou
Bornier estaba casado con
Titaua,
hija del matrimonio de una princesa tahitiana con Alexander Salmon, un
inglés con tierras en Moorea y otros sitios en Tahiti. Permanece en Rapa
Nui con un colaborador llamado Christian Hans Schmidt, que era su brazo derecho
en el negocio ganadero.
Entre
1872 y 1877, Dutrou Bornier convierte la Isla en una hacienda que tenía
por inquilinos a la mayoría de sus habitantes produciendo lanas, cueros y
animales que eran exportados cada cuatro meses en una goleta enviada por el
comerciante Brander. En esta época los bovinos alcanzaban a 4.000
cabezas, además de 70 vacunos, 20 caballos y 300 cerdos. En 1875 la mayor
parte de las tierras pertenecían a la sociedad Brander - Bornier y, el
resto, a la “Reina”
Ko
Reto. El producto de
las tierras otorgadas por ella a los nativos se reparte en tres, una para la
Reina, una para Dutrou Bornier y la última para el labrador.
En
1877, derivado de rencillas entre Dutrou Bornier y algunos isleños, aquel
muere asesinado. Inmediatamente después de este hecho arriba el almirante
francés Adolph Pinart que no encuentra ningún europeo, lo que
permite suponer que Schmidt habría abandonado la Isla. Entre tanto el 15
de junio de 1877 fallece en Tahiti el comerciante Brander. La muerte de estos
personajes origina una serie de litigios de herencia entre ambas sucesiones y el
Obispo de Tahiti interpone un recurso de amparo a favor de los isleños
quienes reclamaban sus territorios ancestrales. Y mientras se intentaba resolver
la situación, las partes envían como administrador a Alexander
Ari’i Paea Salmon Jr. en octubre de 1879.
El
tribunal de alzada de Papeete estimando que los reclamos del Obispo de Tahiti y
de los rapanui no estaban interpuestas según la ley francesa, sin
presentación de prueba escrita de propiedad, adjudicó con fecha 24
de junio de 1886 todos los bienes de la sociedad Dutrou Bornier - Brander y
sujeto a subasta al Sr. John Brander Hijo, cuya extensión se estimaba en
2.275 hás.
En
esta época había en la Isla 18.000 ovejas. Hacia 1879,
Salmón se traslada a Pascua con 20 tahitianos; la Reina
Ko
Reto pierde su rango y
se convierte en una doméstica de Mati Mereti, un viejo jefe amigo de los
misioneros, falleciendo muy anciana en el año 1917. Sus hijas,
Carolina
se casó con
Juan
Araki Aro Purunga
(madre, abuela y
bisabuela de los actuales
Araki,
muerta a los casi 90 años) y
Marta
se casó con
Paoa
a Hitaki (siendo
abuela, bisabuela de los actuales Paoa).
El
Padre Roussel viaja con Salmon y en 1882 estableció una monarquía,
recayendo los títulos en
Tekena,
rebautizado como
Atamu
(Adán) y en
Ko
Uka a Hei a Arero,
llamada desde entonces Eva, escogidos por ser descendientes directos del
último rey de la Isla y por haber cooperado siempre con las misiones como
se esperaba de un buen católico.