Portada Anterior Siguiente Índice | 3. El orden republicano

3. El orden republicano


A inicios de la República, el territorio pehuenche comprendía por ambos costados de la cordillera de los Andes -con poblamiento indígena permanente- desde Antuco hasta Lonquimay. Estaban plenamente pobladas las áreas del Valle del Queuco, Trapa Trapa y la zona del Bío Bío, entre Callaqui y Guayalí[22].

Durante la independencia y la denominada “Guerra a muerte”, varía el compromiso de los distintos grupos pehuenches entre alianzas con uno y otro bando, cuando no se mantienen neutrales y alejados del conflicto.

La memoria oral de las comunidades guarda recuerdos de la participación de un contingente en la batalla de Cancha Rayada, ocasión en la que los militares de O’Higgins, habrían ido a buscar indígenas dispuestos a sumarse al ejército republicano. Los caciques de distintas comunidades afirman haber exigido en esa ocasión, que el capitán patriota se comprometiera a darles título comunitario sobre sus tierras y a fijar un límite al paso del “hombre blanco”, a lo que este accedió con un solemne apretón de manos[23].

Luego de la independencia, el desorden creado por la denominada “guerra a muerte”, genera levantamientos indígenas en distintas zonas del país. Los pehuenches, en especial los del sector oriente de la cordillera se suman a las montoneras dirigidas por Antonio Bocardo y los hermanos Pincheira, que actuaban desde la cordillera del Maule al sur.

Con ellos atacaron poblados en la cuenca del Cachapoal y el Maipo y traspasaron hacia Argentina, donde “asolan las comarcas de San Luis, Bahía Blanca, Buenos Aires y Mendoza”[24]. Mientras que entre 1823 y 1836 se produjo una cantidad “... casi ininterrumpida de batallas y choques armados... ” [25]con los chilenos.

Al parecer, esta alianza fue impulsada por los sacerdotes franciscanos, quienes temerosos de los cambios que se avecinaban, desde el monasterio instalado en Santa Bárbara, ejercían cierta presión sobre hispano-criollos e indígenas para que se opusieran al nuevo gobierno[26].

La relación con los Pincheira se extiende por toda la década ’20 hasta la del ’30, durante el siglo XIX, manteniendo en estado de convulsión a la mayor parte de la población indígena de la cordillera. Sin embargo, no todos los grupos colaboran con los rebeldes, en el lado chileno de la cordillera, los militares contaron con el apoyo de las parcialidades de Antuco. Una ofensiva del general Bulnes con ayuda de pehuenches, terminó con los Pincheira en 1832; aquel se encargó de fortificar el área cordillerana para proteger a sus aliados indígenas, con el establecimiento de contingentes militares en fortines[27].


[22] Ibíd.: 16.
[23] Ibíd.: 16-47.
[24] Villalobos, Sergio. Los pehuenche... Op. cit.: 236.
[25] Molina, Raúl y Martín Correa. “Territorios y comunidades”... Op. cit.: 18.
[26] Bengoa, José Historia del pueblo Mapuche....Op. cit.: 240-250.
[27] Ibídem.