16. Conclusiones
Para el
estudio del kakán es necesario el empleo con-junto de dos tipos de
ínvestlgaciones. Por un lado, la búsqueda en ar-chi vos y
repositorios documentales. Hay que tratar de hallar 10s escri tos linguisticos
de Zns mislonezlos, Pensamos ante todo en los escritos , de los P.P. Alonso de
Barzana y Pedro Aiíaseo; pera no creemos que la Compañía de
Jesús posea el monopolio de los estudios. Sin duda, San E'rancis
Solana hablaría
en kakán cuando misionóen La Rioja y sacudio sus ojotas porque ni
el polvo de esa provincia se. quiso llevar. Los pleitos, las mercedes de
tierras y muchos otros documentos pueden tambien tener valiosos datos, Pon otra
parte, la investingación de campo, el contacto con los portadores vivos
de la lengua, la decmentaci6n de los indígenismos VIVOS es que dispon y
agonizantes, la fuente másiralrcisa de material de dremos mientras se
hallen los vocabularios y gramáticas perdidos.