Hierbas Medicinales Mapuche
Según la medicina mapuche, existen cuatro tipos de hierbas curativas: Weychafeke Lawen (plantas fuertes), las "füshku lawen" (plantas suaves), "reke lawen" (planatas nativas de uso común pero dífíci les de obtener) y las rukake lawen" (de uso común).
La sociedad mapuche es muy respetuosa de la naturaleza, pues su filosofía reside en el equilibrio de las fuerzas de la naturaleza y de los espíritus. Para sanar o curar a una persona enferma deben balancear las fuerzas negativas y las positivas. Por ejemplo, la pena y alegría, el rencor y el odio, son parte de las causas de las enfermedades. El uso de las plantas se combina con otros elementos, por ejemplo, el diagnóstico puede hacerse también a través de la orina del enfermo o de su ropa.
Por esto las plantas se dividen en aquellas reveladoras de la enfermedad o del maleficio, y las plantas que se emplean en el tratamiento mismo. Las primeras, permiten el contacto del machi con el mundo de los espíritus o el ngenmapu o el ordenador y entre ellos destacan el canelo, el laurel, el wilel laweno remedio del adivino. Son plantas que mantienen un don de comunicación espiritual: el foye(canelo) conversa con la kila y así cada una se pone en contacto con otro elemento natural. Leer más: Canelo o foye
La rica tradición mapuche posee una especial visión de la salud y la enfermedad, donde se superponen factores espirituales, científicos y prácticos.
Las hierbas usadas por la medicina mapuche han probado su efectividad en la curación y alivio de muchas dolencias, en algunos casos con alguna de las plantas que la tradición ha probado útil y en otros muchos casos mediante combinaciones muy inteligentes de varias hierbas que aplicadas sanan o mantienen la salud a quienes se tratan con ellas.
A continuación, describimos brevemente sólo 5 de una lista de 29 combinaciones que Sonia Montecinos y Ana Conejeros compilaron directamente en 1985, en el Documento "Mujeres Mapuches. El Saber Tradicional en la Curación de Enfermedades Comunes": Leer más: Hierbas
Quillay - Arbol indígena de Chile
El quillay crece entre Coquimbo y Malleco. Es un árbol siempre verde y sus dimensiones pueden alcanzar los 15 metros de altura, por un diámetro de 1 metro. Las saponinas del Quillay son componentes tensoactivos naturales obtenidos de este árbol indígena de Chile. Y son las que le dan la fama y el ser conocido como el shampú que usaron para el aseo del cabello y del cuerpo los indígenas que conocían y valoraban estas propiedades. También tiene un uso medicinal. Leer más: Quillay
Boldo (Peumus boldus)
Antes de la llegada de los españoles, el boldo era una planta ampliamente usada por varios grupos indígenas del país. Específicamente, los mapuches “atacaban al reumatismo y las luxaciones con el boldo” (Gusinde, 1917).
El boldo es una planta altamente valorada por sus efectos medicinales, y desde comienzos del siglo pasado, ha recibido la atención de naturalistas y científicos. Actualmente, el uso del boldo se encuentra difundido prácticamente en toda la población del territorio nacional, así como en muchos lugares del mundo. De hecho, es la especie nacional más difundida a nivel mundial, ya que tiene comprobadas propiedades curativas, las que además resultan excepcionales, pues posee, al mismo tiempo, alcaloides, aceites esenciales y flavonoides. Leer más: Boldo, plata medicinal mapuche
Hierbas Medicinales Mapuche
Según la medicina mapuche, existen cuatro tipos de hierbas curativas: Weychafeke Lawen (plantas fuertes), las "füshku lawen" (plantas suaves), "reke lawen" (planatas nativas de uso común pero dífíci les de obtener) y las rukake lawen" (de uso común).
En esta oportunidad les mostraremos las hierbas fuertes.
Weychafeke Lawen - Plantas fuertes
Palgiñ o Palqui: se usa como contra (para desviar o debilitar energías negativas provocadas, por lo general por envidia). También se utiliza para bajar la fiebre, alivar el dolor de muelas y la parálisis, en este último caso se friega el cuerpo mezclando hojas de planta con yema de huevo.