Mapuche

Libro Universo en Seis Colores: Atlas de los Tintes Naturales del Wallmapu

Este libro es un catastro de los colores obtenidos a través de tintes naturales, en los territorios de la zona suraustral de Chile comprendidos entre las comunas de Coronel (Región del Biobío) y Palena (Región de los Lagos, asociados a la flora nativa existente en él y a las tradiciones ancestrales de obtención. Las variedades cromáticas logradas son la resultante de las diferentes plantas, cuyo registro arrojó un conjunto de 50 plantas nativas todavía en uso con el método ancestral de teñido de lana. En este contexto, se realizó un levantamiento de 2.390 muestras de tintes, aplicados a piezas de lana a telar, que se reproducen a lo largo del libro, precedidos de un estudio de las claves culturales que sustentan su uso, y de un análisis de aspectos teóricos referentes al color.

Ver/Bajar Libro

Catastro, reconocimiento y descripción de las semillas tradicionales de La Araucanía

Esta publicación es un estudio profundo respecto al estado de conservación de la semilla tradicional en las comunidades mapuche de la región de La Araucanía, el cual lamentablemente nos advierte, sobre la urgencia de gestar acciones prioritarias para recuperarlas, generando reflexiones y autocríticas necesarias para comprender lo trascendental de conservar este patrimonio.

Ver/Bajar en PDF

Diccionario de la lengua Mapuche

Unidad de Asuntos Indígenas - contempla una primera parte con antecedentes del pueblo, información sobre la cultura y la cosmovisión, además de datos para comprender aspectos lingüísticos.

Ver/Bajar PDF

Guía para la recolección de plantas medicinales nativas

Esta Guía presenta la ficha técnica de 33 plantas nativas presentes en el sitio y que fueron priorizadas según los criterios de escasez, abundancia presencia en otros sitios, área de cosecha o extracción, intensidad y tipo de cosecha y estrategias reproductivas de la planta.

La Guía constituye una aspiración y propuesta para el manejo y conservación de plantas medicinales nativas usadas en la medicina mapuche, dando cuenta de un proceso colectivo de toma de decisiones e intercambio de información y experiencias y de encuentro de actores de espacios diversos que se reunieron con el objetivo de avanzar en sus anhelos de dar sustentabilidad a la recolección de plantas medicinales nativas y sus hábitats

Bajar PDF

Etnografía mapuche del siglo XIX

No obstante la intensidad que adquirieron las relaciones chileno-mapuche en la región fronteriza del río Biobío durante el siglo xix, no existe un cuerpo documental que permita reconstituir el desenvolvimiento de la sociedad indígena. La obra que presentamos intenta, en parte, llenar ese vacío. Fundamentalmente, recoge los testimonios del sabio y erudito francés Claudio Gay, quien demostró un particular interés por la etnografía mapuche. El testimonio de Gay es doblemente valioso por su condición de extranjero e ilustrado, que le permitió elaborar una visión neutral sobre este pueblo vecino de la joven Re¬pública.

Bajar Libro en PDF

Educación e Interculturalidad: Aproximación Crítica y Decolonial en Contexto Indígena

Este libro aporta una aproximación crítica y decolonial de la investigación en educación en contextos indígenas e interculturales. Surge de la necesidad por promover espacios de refl exión, discusión y análisis en vinculación recíproca con investigadores a nivel internacional, nacional y local que trabajan la línea de educación e interculturalidad. Asimismo, plantea el desafío de divulgar al contexto escolar los resultados de investigaciones empíricas y refl exiones teóricas, para aportar a una mejor comprensión y explicación de los problemas de la educación intercultural en ‘contextos de colonización’.

Bajar PDF

Iconografía textil mapuche

En concreto el proyecto consiste en una publicación editorial, donde se explique y difunda de manera visual y didáctica los motivos, íconos y patrones propios de la cultura mapuche presente en sus textiles.

Para esto propongo la edición de un libro referencial, que cuente, en una primera parte, de forma explicativa el significado de las distintas formas, piezas textiles y telares mapuches que se encuentren. Y en una segunda parte abordar los distintos íconos desde la forma, mostrando su construcción formal su síntesis reticular y como se puede abordar su uso como patrones y herramientas de diseño

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/100290/aq-mella_l.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Astronomía, Cosmovisión y Religiosidad Mapuche

Libro “Astronomía, Cosmovisión y Religiosidad Mapuche”, del Kimche e historiador mapuche Juan Ñanculef Huaiquinao.

El texto desarrolla aspectos de la milenaria cosmovisión mapuche, que se ha basado en los relatos ancestrales, los pewma (sueños) y en la praxis del aprender – haciendo. Donde el autor de manera clara y sencilla da cuenta del significado de fenómenos naturales en la cosmovisión mapuche.

Bajar Libro

Estudio Onomástica Mapuche

La onomástica trata del estudio y de la investigación de la etimología, un estudio de los nombres como palabras, de su transformación y la morfología o la forma de los nombres propios de las personas. También es una expresión lingüística que transmite una determinada noción que parte de los significados para llegar a estudiar los significantes, es decir las funciones de las palabras que son usadas como los nombres.

El trabajo que se extendío por más de tres años, tuvo como fuente documentos del Archivo General de Asuntos Indígenas de la CONADI, los título de merced, trabajo en terreno en comunidades, entre otros. Como producto de este análisis surgió el listado de más de 8.000 apellidos con su significado, junto con la derivación de ciertos apellidos que se han ido modificando en su escritura con el tiempo.

Bajar PDF

Manual de aprendizaje de la Lengua Mapuche

Manual de aprendizaje del idioma mapuche Aspectos morfológicos y sintácticos
Bryan L. Harmelink M.
Ediciones Universidad de la Frontera 1996

Ver Libro

MONGUEN de cordillera a mar

Los etnógrafos describen culturas y sociedades, los arqueólogos e historiadores descubren su pasado. Sin embargo la cultura es vida y sin ella queda reducida a un concepto insignificante, si no a la nada. Los testimonios tienen la potencialidad de revelar esa vida, los sentimientos, los sueños de aquellos que componen el pueblo, la comunidad o la nación. Muestran de manera clara y vivida las alegrías y dolores, los sentimientos y valores de cada uno de sus integrantes, que representan aquellos vigentes en su pueblo. Por ello es que las memorias de vida son una fuente privilegiada en el estudio de la antropología. Estamos frente a una obra que tiene varios méritos. Presenta los testimonios de ancianos mapuches y por tanto, atraviesa la experiencia que esta sociedad ha vivido en el último siglo, mirada desde el punto de vista de los hombres y mujeres que fueron entrevistados. Ellos fueron elegidos entre comunidades desplegadas en el territorio mapuche, entre la cordillera y el mar, representando, en consecuencia, las sutiles y delicadas diferencias que existen dentro de este pueblo en la diversidad de ambientes naturales, culturales e históricos a los que se ha adaptado. A través de su lectura podemos ver cómo, bajo la actual noción de unidad de este pueblo, representada fundamentalmente porsu lengua, surgen diferencias que han sido tapadas con el correr de los años.

Observamos cómo los pewenches, descendientes de los cazadores y recolectores cordilleranos, continuaban hasta hace poco, con una vida eminentemente recolectora sobre la base de una integral forma de aprovechamiento de la conifera que les da identidad, sustento y vela por sus destinos como una madre. Lo mismo ocurre con los lafkenches, grandes pescadores y recolectores marinos, con una cosmología propia que venera a los dioses del mar que les da la vida. Los lelfunches, con un sistema de vida agrícola y pastoril, tienen mayores contactosy relaciones con la sociedad mayoritaria, los que a veces han sido beneficiosos y otras nefastas. A través de estos testimonios surgen denominadores comunes: la extrema pobreza, la migración a la ciudad, el mestizaje, los conflictos con el estado, las disputas de tierras y despojos y, lo más notable, un amor por las raíces, que los sostienen. El orgullo de ser quiénes son y el deseo de reproducir su cultura y legarla a sus hijos, a pesar de los obstáculos que se les han puesto en el camino. Surgen aquellos valores que le otorgan a los lazos familiares tradicionales y a los contemporáneos, el afecto conyugal, el amor filial y a veces el triste abandono. Aparece siempre de manera inmanente el concepto de lo sagrado, lo inasible, las fuerzas incontrolables que dependen del más allá y que exigen respeto por el mundo en que viven y sus procesos naturales. El concepto más esencial que define a la religión, como aquello que liga o une al hombre con aquello que le da vida. Se observa siempre el apego a las creencias tradicionales representadas en ese dios dual, que es a la vez padre y madre y que ellos han sintetizado de manera armónica con los conceptos cristianos.

Las fotografías son un complemento indispensable: vemos a los pewenches pasearse en medio de los inmensos bosques de araucarias, cuyos troncos macizos simulan gigantes columnas de un templo, el ambiente sagrado de la naturaleza que les da identidad, cobijo y sustento. Observamos la hermosura del paisaje mapuche con sus verdes prados, lagos, ríos, volcanes y bosques; aparece la ciudad a lo lejos, como al margen, resaltando la ruralldad tradicional que contrasta con un urbanismo amenazante; asistimos a la precariedad de sus asentamientos actuales que contrastan con la hermosura de las rufcastradicionales; podemos apreciar la vida cotidiana alrededor del fogón, la artesanía del mamülfe, que trabaja las maderas con maestría, la canastera que enreda las fibras vegetales y la tejedora que hace lo mismo con los hilados de lana.

En suma, este libro es pura vida, retrata aquella del mapuche, el hombre de la tierra, con todas sus vicisitudes. Abraza las esperanzas que los respetados ancianos mapuches tienen sobre el futuro de su pueblo.

Carlos Aldunate. Presentación

Ver Libro (ISSUU)

Los indios amigos en la frontera araucana

Esta investigación intenta dar respuesta, básicamente, a dos grandes interrogantes, en relación con el problema de la cooperación indígena con los hispanos: por qué sucedió, y qué significó. Los antecedentes, las consecuencias.

Bajar Libro

Los Parlamentos hispano-mapuches, 1953-1803: textos fundamentales

En Chile, la palabra parlamento no tiene, en estricto rigor, otro significado sino el de las asambleas que celebraban periódicamente las máximas autoridades de la frontera: por una parte, los representantes de la Monarquía española y, por la otra, las autoridades de los Butalmapus o grandes confederaciones mapuches.  El origen de este libro está en la edición que se publicó en 2015 con el título Los parlamentos hispano-mapuches 1593-1803. Textos fundamentales, bajo la dirección de José Manuel Zavala, obra que llenaba una laguna sustancial en los estudios coloniales pues, por primera vez, presentaba, en transcripción paleográfica, los parlamentos hispano-mapuches. La Versión para la lectura actual es la normalización o estandarización de la colección completa de 2015 y se hace pensando en llevar los textos coloniales a la memoria de los lectores actuales para que se preserve su valor como fuentes históricas y puedan ser leídos como testimonios.

Bajar Libro

"Aukantun" - Juegos Mapuches para Educación Parvularia

En 12 actividades, el libro “Aukantün – Juegos Mapuche para la Educación Parvularia” desarrollado por la Junji, busca enseñar a niños entre tres y cuatro años distintos juegos de la tradición mapuche, fomentando su creatividad, la relación con su entorno e incluso su equilibrio.

Ver Libro

Identificación de Complejos Religiosos y Ceremoniales Mapuche

Este libro muestra numerosos sitios relacionados a la cosmovisión Mapuche de las regiones del Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos; en estos se identifican tanto lugares que son Monumento Nacional como otros que no lo son; el registro se realizó el año 2007.

Ver Libro

Memorías del Llaíma

Este libro es el resultado de un trabajo de investigación sobre la historia de las comunidades mapuche en la comuna de Melipeuco (Región Araucanía). Para ello se trabajó con fuentes de archivo y bibliográficas, pero sobre todo con fuentes orales, rescatando la memoria del territorio a partir de entrevistas que reconstruyen el pasado de las comunidades, relacionados a las formas de vida y la cultura, guerras, la conquista, la colonización, la marginación mapuche en la vida pública y otros temas relevantes. La recopilación y análisis fue desarrollado por Paz Neira, Samuel Linker; antropólogos sociales que viven en el sector de Cherquén de Melipeuco e Irene Romero, dirigenta mapuche perteneciente al territorio del Lifko en dicha localidad, esto, durante los años 2010 y 2011.

Ver Libro

Métodos Educativos Mapuche: retos de la doble racionalidad educativa

MÉTODOS EDUCATIVOS MAPUCHES: RETOS DE LA DOBLE RACIONALIDAD EDUCATIVA Aportes para un enfoque educativo intercultural
En este libro presentamos los principales métodos educativos utilizados en la educación entregada por las familias de comunidades mapuches de La Araucanía. Son conocimientos obtenidos de testimonios de una muestra de padres de familia considerados kimches en sus comunidades, en cuanto a sus saberes educativos propios.

Ver Libro

Mapuche Nütram: historias y voces de educadores tradicionales

La publicación presenta el testimonio de siete educadores dedicados a la enseñanza del mapuzungun en el sistema escolar chileno. Se trata de un audio libro digital, que enfatiza en las distintas instancias de formación de los docentes: sus experiencias de vida, el conocimiento traspasado por parte de sus padres y abuelos, su rol en la comunidad mapuche o el paso por la educación formal a través de cursos de estudios superiores. Mapuche nütram recopila además material pedagógico creado y relatado por los propios educadores, basado en géneros tradicionales como ülkantun (canto), epew (cuento), piam (relato) y ngellipun (rogativa). Estos insumos de estrategia de enseñanza son acompañados con fichas con información sobre el nivel escolar recomendado para aplicarse, el contenido curricular relacionado y actividades prácticas para llevar a cabo en el aula. Este libro fue desarrollado por un equipo del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, con el financiamiento del Programa Transversal de Educación (PTE).

Ver Libro

Fotografía proindigenista - El discurso de Gustavo Milet sobre los mapuches

El libro consta de una Introducción, un Estudio extenso del fotógrafo Gustavo Milet (“Gustavo Milet: el hombre” , “Gustavo Milet: su obra”, “El discurso de la opinión común sobre los mapuches”, “La fotografía de mapuches entre 1883 y 1917”, “El discurso de Gustavo Milet sobre los mapuches” (análisis icónico, análisis iconográfico), y Conclusiones; un Anexo con las reproducciones de 30 fotos de indígenas mapuches, y la Bibliografía.

Autor: Alonso Azócar Avendaño

Año: 2005

Ver Libro

Reflejos de luna vieja

”Reflejos de Luna Vieja”, constituye un primer intento de corn- pilaci6n de fotografias etnogrhficas de mujeres mapuches, un sondeo preliminar en el universo iconogrhfico femenino indigena producido en Chile a fines del siglo XIX y principios del XX. Por ello pretende ser un text0 de sugerencias mhs que uno acabado y abarcador de todos 10s materiales existentes. Nuestro inter& asi, es entregar algunas de las imhgenes archivadas en colecciones y s610 a veces reproducidas en libros de Antropologia o de Historia.

Autores: Foerster, Rolf / Montecino, Sonia / Wilson, Angélica
Año: 1993

Bajar Libro

Mujeres mapuches : el saber tradicional en la curación de enfermedades comunes

La idea central, que dio origen al presente texto, fue la de difundir de una manera amplia las formas tradicionales de medicina que utilizan las mujeres mapuches.
Este trabajo se plantea como el inicio de una recuperación del conocimiento de la mujer indígena sobre el tratamiento de las enfermedades por medio de la herbolaria. Es así, un acercamiento primario a este universo complejo, que por su riqueza e implicancias requiere de un largo y minucioso estudio para su cabal comprensión.
Dos son los argumentos que estructuran el texto: por un lado, el hecho de que nos encontramos ante la continuidad, en el tiempo, de prácticas medicinales y de un concepto de enfermedad; y por otro, que son las mujeres las depositarías de estas formas tradicionales de encarar la salud. (Introducción)

Autoras: Conejeros, Ana / Montecino Aguirre, Sonia

Bajar PDF

Chile; Unen Lelin, La Mirada Original

Textos de Mariana Sonego, inspirados en mitos y relatos delos pueblos originarios de Chile, traducidos al mapuzugun.

Autor: Juan Francisco Bascuñán Muñoz

Año: 2011

Bajar Libro (PDF)

Kimün: aprendiendo mapudungun a través de poesías y relatos

Sólo al hablar y comprender nuestra lengua, el mapudungun, podremos comprender nuestra historia y nuestra cultura, pues, son las lenguas los elementos que nos permiten manifestar nuestros pensamientos, sentimientos, emociones e ideologías y acceder a la comprensión del mundo. Con este libro, los autores buscamos aportar a la enseñanza del mapudungun y a la comprensión del mundo mapuche, a través de uno de los elementos más sensibles y más profundos, como lo son las obras literarias narrativas y poéticas recopiladas.

Año: 2013

 

Ver en ISSUU

Así son... así somos : discurso fotográfico de capuchinos y salesianos en la Araucanía y la Patagonia

Este libro intenta describir e interpretar los discursos fotográficos capuchino y salesiano sobre los indígenas, durante el primer cuarto del siglo XX, en relación con los proyectos nacionales chileno y argentino. La tarea planteada, caracterizar sus discursos y determinar la importancia que éstos tuvieron en la creación del imaginario colectivo sobre los indígenas del sur de América, busca conocer los principales significantes presentes en las fotografías que, entre 1890 y 1930, salesianos y capuchinos bávaros imprimieron en tarjetas postales, revistas, informes y libros para difundir su acción misionera y su visión sobre los pueblos originarios de la Patagonia y La Araucanía. Se han considerado estos dos espacios “fronterizos”, dado que el proceso de expansión territorial y control se dio simultáneamente en Chile y Argentina y con características comunes. El periodo histórico estudiado se inicia con la llegada de los capuchinos bávaros a La Araucanía y de los salesianos a la Patagonia, proceso que coincide con el inicio de la utilización de la tarjeta postal fotográfica en estos países. El corte temporal final, 1930, coincide con el término del llamado proceso reduccional , en el caso chileno, y con la gran crisis económica mundial que tuvo fuertes repercusiones tanto en Chile como en Argentina. Una investigación de este tipo es relevante, porque al describir e interpretar estos textos fotográficos, está aportando al conocimiento de las representaciones que, del mundo indígena, proyectaron los misioneros mencionados y, por tanto, amplia y profundiza la visión que la sociedad global ha ido construyendo sobre mapuches, selk`nam, kaweskar y yámanas. Al mismo tiempo, nos permite conocer otras funciones dadas por los misioneros a las imágenes fotográficas, como fueron, entre otras, difundir un autorretrato de su quehacer en la región, mostrar sus logros y sensibilizar a la opinión pública alemana e italiana para aportar económicamente a su causa evangelizadora, así como también, motivar la incorporación de nuevos religiosos sus tareas misionales. La lectura adecuada de los mencionados textos visuales, permitió establecer relaciones significativas entre los discursos fotográficos de las congregaciones estudiadas y los planes de los Estados Nacionales argentino y chileno, que buscaban instaurar un orden político y social sobre los espacios geográficos mencionados, recientemente incorporados a sus territorios, y los grupos humanos que los poblaban.

Indice:

A modo de marco teórico
Algunos aspectos metodológicos de esta investigación
La iglesia en el proyecto de construcción de la nación
Construyendo la imagen del " otro "
El discurso fotográfico capuchino sobre los mapuches
El discurso fotográfico salesiano sobre los indígenas de la Patagonia
Análisis global y conclusiones.

Autor: Azocar Avendaño, Alonso

Ediciones Universidad de La Frontera

Año: 2014

Bajar PDF

Mapuche Chillkatuwe: libro de lectura y escritura mapuche

Los primeros capítulos entregan información atinente a la identificación del pueblo mapuche en el tiempo y en el espacio, como asimismo una visión acerca de los primeros contactos mapuche-no mapuche en Chile. Aquí se destacan importantes datos respecto de los primeros escritores y estudiosos del mapudungun, incluyendo la creación de topónimos y expresiones que contienen los valores y el modo de vida de los mapuche. También resume la obra de los misioneros jesuitas, como el padre Luis de Valdivia, que editó la primera gramática del mapudungun en 1606. Asimismo, dedica palabras de admiración al padre Bernardo Havestadt, cuya publicación llamada Chili Dhugu, escrita en mapudungun y latín en 1767, incluye información y elogios acerca de la lengua mapuche y sus hablantes. Este mismo reconocimiento dedica al padre Félix de Augusta acerca de su Gramática Araucana editada en 1903 y a su Diccionario Araucano en su primera edición de 1916, junto con otras obras evangelizadoras y textos de narración de costumbres y modos de vida propias de los mapuche. Martín Alonqueo también destaca el trabajo del padre Ernesto Wilhelm de Moësbach y la obra del notable lingüista Rodolfo Lenz que le permitieron adentrarse en los estudios de los fonemas y grafías mapuche. Las lecciones que componen este texto están ordenadas detalladamente con el inicio de la presentación de las vocales y las consonantes perfectamente ilustradas en el listado de vocablos y oraciones que incluyen la utilización de cada fono y su grafía en ejemplos contextualizados dentro de los contenidos culturales mapuche. De este modo, nos encontramos con conceptos autóctonos cuyos referentes indican y explican claramente su significación. Además, cada vocablo está identificado según la noción representada y la función que cumple al combinarse con otros elementos dentro de una frase u oración que incorpora la traducción correspondiente al español. Martín Alonqueo incluye, además, el árbol genealógico mapuche, distinguiendo cuatro líneas troncales que conforman las relaciones familiares y sociales. La ejercitación correspondiente se facilita mediante diálogos breves, permitiendo al estudiante repetir y aprender el modelo adecuado para expresar estructuras discursivas que le posibilitan aprender el vocabulario relacionado con el sistema de parentesco del grupo familiar. El estudiante encontrará en estas páginas varias referencias a los saludos, el intercambio de obsequios, las fiestas familiares y comunitarias realizadas para fomentar la unidad e integración de nuevas amistades en el grupo. Se describen varios componentes de los rituales dentro del arte culinario nativo, algunos aún vigentes, así como el Konchotun y el Misawün, que indican el cultivo y unión del vínculo de solidaridad y compromiso para compartir el don de la amistad sincera y duradera como un valor altamente apreciado en la convivencia diaria y las expresiones de condescendencia entre los miembros del grupo. Otros capítulos se refieren al hogar, la anatomía humana y las actividades de los especialistas, haciendo una breve referencia al Machi y la aplicación de la medicina. Cada área contiene la contextualización del entorno físico y espiritual de los elementos que componen la noción genérica, como el vocabulario correspondiente a la construcción de una casa, incluyendo sus partes y los materiales utilizados, los tipos de habitación y el espacio para los animales domésticos, los tipos de cultivo, los utensilios domésticos, la vestimenta, el aseo y los adornos en general. Se hace referencia a la expresión de los valores y las relaciones sociales positivas y negativas en torno a la convivencia familiar. Los listados de las partes del cuerpo humano incluyen el vocabulario de referentes internos y externos. Las actividades manuales contienen vocablos relacionados con el arte musical, la cerámica, los tejidos, el teñido, la platería y la cestería con la denominación correspondiente según la especialidad del orfebre, el ceramista y otros especialistas. Los últimos capítulos contienen algunas nociones acerca de las características de los constituyentes de las estructuras gramaticales básicas del mapudungun, como los pronombres personales, los demostrativos, el concepto de singular, dual y plural, la interrogación, los calificativos, los numerales, la conjugación verbal, los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones. Este texto, denominado Mapuche Chillkatuwe, es una fuente de consulta de valor para estudiantes e investigadores, quienes encontrarán aquí un variado listado de denominaciones y conocimientos autóctonos vertidos por un connoisseur de su cultura y lengua, cuyos contenidos aún permanecen en los registros y saberes de los mapuche nacidos, criados y educados a la usanza mapuche. (Fragmento de la presentación)

Año: 2018

Autor: Alonqueo Piutrín, Martín

 

Bajar PDF

Bibliografía