Los antecedentes aquí expuestos corresponden a resultados de investigación derivados del Proyecto Fondecyt 1150876, denominado “La etnogénesis y el reconocimiento. Estudio comparado de 4 procesos etnogenéticos en Chile y su impacto en la sociedad civil y el mundo académico”, coordinado por el Dr. Luis Campos, que se desarrolló entre los años 2015 y 2019 y que realizó un levantamiento documental sobre los changos como un caso emergente de etnogénesis, visitas a terreno y un catastro de Serie Policy Papers | N|6 2019la emergencia del pueblo chango en los últimos 20 años
http://www.ciir.cl/ciir.cl/wp-content/uploads/2019/09/policy-paper-UPP-n%C2%BA-6-2019-1-1.pdf
El proyecto financiado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FONDART busca como objetivos, el reconstruir una imagen que represente artísticamente al mundo y al habitante prehispánico del área costera de la zona de Taltal ubicada en la segunda región de Chile. Basados en la recopilación de la abundante información bibliográfica y científica, y a la luz de los últimos descubrimientos, para ser difundida a las nuevas generaciones. Las obras se enfocaran en aspectos específicos de estos enigmáticos pueblos, que habitaron estas costas desde tiempos remotos, como: de la vida cotidiana, simbólicos, rituales, y cosmovisión, todos ellos manifestados en evidencias arqueológicas, relatos de cronistas españoles y en las abundantes muestras de arte rupestre local, que se extienden por este territorio. Lamentablemente estas características son absolutamente desconocidas por nuestra sociedad, asociándose a estos pueblos conductas básicas y rudimentarias
https://issuu.com/gabrielbecerra8/docs/reconstruccion_artistica_changos
Memorias de los pueblos costeros del Archipiélago de Humboldt en la comuna de La Higuera en la región de Coquimbo. Buzos, pescadores, recolectores, algueros. Hombres y mujeres de mar, en un libro que busca indagar en los recovecos de la identidad changa, pueblo que se creía extinto, pero que perdura en las tradiciones y el legado del conocimiento ancestral de generaciones anteriores.
https://issuu.com/rodrigodiazpla/docs/abr__los_ojos_bajo_el_mar__2020__-versi_n_digital
La siguiente investigación de tesis, refiere a los modos de configuración y expresión de la categoría identitaria “changos” en la Caleta Chañaral de Aceituno, ubicada en la Tercera Región de Atacama, Chile. El interés por realizar esta investigación nace de la constatación, en experiencias previas de trabajo en terreno, de que en esta caleta las personas se están autodefiniendo como “changos” en su habla cotidiana, a pesar de que los changos descendientes de los antiguos indígenas de la costa, son considerados "extintos" por la historiografía chilena.
Jorge Iribarren publica en 1955 la primera Nota del Museo titulada "Los Últimos constructores de balsas de cueros de lobos", con datos recopilados en su visita a Punta de Choros, Carrizalillo y Caleta Chañaral de Aceituno.
Changos: Antecedentes para la identificación cultural de los pueblos pescadores de la costa Norte de Chile
El presente artículo pretende ser una descripción etnohistórica y antropológica de los antiguos pueblos pescadores de la costa norte de Chile. Aquí se presenta una caracterización y discusión en torno a diversos indicadores culturales asociados a estos grupos humanos, constituyéndose como una búsqueda de imágenes y orígenes de los desaparecidos Changos. A partir de esto, se presenta un análisis de la pictografía e iconografía asociada a la principal actividad comercial y económica de estos grupos: la caza de ballena en balsas de cuero de lobo marino. Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/indoamerica/436-changos-antecedentes-para-la-identificacion-cultural-de-los-pueblos-pescadores-de-la-costa-norte-de-chile? - Prohibida su reproducción sin citar el origen.
Autor: Felipe Nayip Hasen Narváez
Año: 2012
Fuente: www.pacarinadelsur.com
José Berenguer R*.
Pese a su carácter de divulgación, los trabajos de Grete Mostny y Hans Niemeyer (1983, 1984) constituyen el primer estudio científico de las pictografías de El Médano, una remota quebrada de la costa del norte de Chile que contiene más de un millar de imágenes marinas y terrestres, incluyendo escenas de pesca y caza colectiva desde embarcaciones y caza de guanacos con flechas. Se argumenta que los datos e interpretaciones presentados por estos investigadores plantean problemas y abren interrogantes de relevancia tanto para la prehistoria tardía de la costa desértica del norte de Chile como para los actuales estudios de arte rupestre.
Año: 2009
José Berenguer, Carole Sinclaire, Luis Cornejo, Manuel Escobar
INDICE LIBRO: Presentación Los changos y sus ancestros 18˚- 27˚ latitud sur: entre desierto y océano La costa: un lugar para vivir Innovaciones tecnológicas y conquista económica del mar Naves prehispánicas en el mar de los changos La vida cotidiana de los pescadores de la niebla La costa como lugar de encuentro Taparrabos, faldellines y tocados de plumas La costa: un lugar para imaginar Arte rupestre de mar y tierra 67 Huentelauquén: geometría de piedra El universo en la mano Alta tecnología lítica La costa: un lugar para trascender Chinchorro: lo simple y lo complejo Un antiguo chango de Mejillones Kapaqocha en la costa: el cerro Esmeralda La costa: un lugar de continuidad Adaptación y cambio de la tradición costera English translation Notas / Notes Referencias bibliográficas
Contenido: Poema -- Introducción -- Los changos, recreando el pasado -- El chango arquelógico de Taltal y desdembocadura del Río Loa -- Religiosidad del Chango -- Changos pro anches y camanchacas -- Changos y demografía de Cobija y Paposo -- Toponimia y aguadas de los Changos -- Glosario de patronimia changa.
Universidad de Antofagasta (Chile). Instituto de Investigaciones Antropológicas
Contenidos I. ¿Quiénes eran los Changos? II. Bibliografía III. La Raza IV. Su “Hábitat V. Su antropología física - El tipo Paleo-Americano - El tipo Hiperbraquicéfalo - Los Changos de Coquimbo i Atacama - Los Aimarás - Los Uros VI. Etnología VII. Su Sociología