Libro Universo en Seis Colores: Atlas de los Tintes Naturales del Wallmapu
Este libro es un catastro de los colores obtenidos a través de tintes naturales, en los territorios de la zona suraustral de Chile comprendidos entre las comunas de Coronel (Región del Biobío) y Palena (Región de los Lagos, asociados a la flora nativa existente en él y a las tradiciones ancestrales de obtención. Las variedades cromáticas logradas son la resultante de las diferentes plantas, cuyo registro arrojó un conjunto de 50 plantas nativas todavía en uso con el método ancestral de teñido de lana. En este contexto, se realizó un levantamiento de 2.390 muestras de tintes, aplicados a piezas de lana a telar, que se reproducen a lo largo del libro, precedidos de un estudio de las claves culturales que sustentan su uso, y de un análisis de aspectos teóricos referentes al color.
Alfarería Mapuche Técnica Ancestral
Este texto está dirigido a educadores tradicionales y profesores, para ser utilizado como material de apoyo para el trabajo tanto dentro como fuera del aula. Tiene como objetivo otorgar a los estudiantes el conocimiento y desarrollo de habilidades en torno a la alfarería como expresión artística y cultural del pueblo Mapuche.
Año: 2013
Wallmapu, creadores por excelencia
Catálogo de la exposición del mismo nombre, exhibida entre noviembre y diciembre de 2017, en el Museo Regional de La Araucanía, en el contexto del Premio Maestro Artesano 2017.
Trafkiñdüngun: Intercambio de palabra
Este libro es fruto de este esfuerzo que busca poner a disposición de maestros y maestras estos materiales valiosos en el convencimiento de que sabrán encontrar en ellos la información adecuada para que su enseñanza resulte más beneficiosa para los niños y niñas williche de la región. (Presentación)
Esta obra tiene un carácter multifacético y pluridimensional. Desde su formación de profesor de castellano, y de su participación en la actualidad literaria indígena del sur de Chile, Paulo Huirimilla Oyarzo rescata, por medio de los aportes de colegas y de trabajos anteriores propios, aspectos pedagógicos, antropológicos, antológicos y de análisis literario, demostrando ser parte del proceso que se vive, hoy en día, de escritores indígenas que han tomado el timón de sus propias embarcaciones y las han direccionado en vistas a esclarecer lo que otros han ofuscado, desvalorado y despreciado por décadas tanto en la academia como en el mundo popular. (Prólogo)
Autor: HUIRIMILLA OYARZO, Juan Pablo
Aborígenes sudamericanos en los mares subantárticos en el siglo XIX
Aborígenes sudamericanos en los mares subantárticos en el siglo XIX
Este libro da cuenta de 18 años de investigaciones arqueológicas chilenas en distintas islas del archipiélago de las Shetland del Sur, en el marco de un convenio entre el Instituto Antártico Chileno y el Museo Nacional de Historia Natural. Los estudios tienen como eje articulador las actividades desarrolladas por los cazadores de focas y lobos antárticos durante gran parte del siglo XIX. Si bien el patrón, el capitán y la tripulación de las naves son de origen europeo o norteamericano, el hallazgo de un cráneo femenino en cabo Shirreff y de artefactos líticos de origen indígena en isla Desolación directamente asociados a refugios y campamentos loberos antárticos, señalan la participación de indígenas del extremo sur americano en estas actividades. Extraña el hecho de que habiéndose escrito tanta literatura sobre las campañas de descubrimiento, exploración y explotación de la Antártica, se disminuya la participación y aporte de personas de origen sudamericano y se omita totalmente la de los indígenas. Siendo este tema totalmente desconocido para la mayoría de las personas, es el propósito de este libro proporcionar los antecedentes históricos y arqueológicos recopilados a la fecha, para que cualquier lector sin conocimiento sobre la materia pueda entender cómo se llevó a cabo el descubrimiento de la Antártica, las primeras campañas de exploración y de extracción económica, así como el impacto negativo que significaron estas tareas para los pueblos canoeros del extremo sur americano y sus descendientes.
Su autor es Ingeniero de Ejecución en Química Industrial (UTE, 1973). Licenciado en Arqueología y Prehistoria (U. de Chile, 1976). Doctor en Antropología (U. Nacional de La Plata, Argentina, 1995). Investigador-arqueólogo del Museo Nacional de Historia Natural (Santiago) desde 1974. Ha realizado múltiples investigaciones en el desierto de Atacama, en el Norte Chico, en Chile Central y en las islas Shetland del Sur, producto de lo cual escribe numerosos artículos y algunos libros, destacado Instalación
Dosumental: Ornamentos corporales de los pueblos indígenas de Chile
Este largometraje documental se origina por el interés de un equipo multidisciplinario conformado por profesionales de las ciencias sociales y el diseño, por explorar la actual situación en que se encuentra la producción de ornamentos corporales de los nueve pueblos indígenas reconocidos por la Ley Indígena de Chile. Para ello, se recurrió al testimonio de las propias personas cultoras que pertenecen a los pueblos aymara, quechua, likanantay, colla, diaguita, rapa nui, mapuche, yagán y kawésqar, en un amplio recorrido por el territorio nacional, o más bien, en un itinerario por una “cartografía ornamentada” de conocimientos, experiencias, relaciones humanas, recuerdos y expectativas, que nos ha permitido conocer, desde la voz de sus protagonistas, aquella realidad no sistematizada por la literatura especializada en el área del arte y artesanía indígena. Este registro documental retrata y expone los testimonios de los cultores y profesionales especialistas en el área, respecto de las problemáticas que conlleva el ejercicio de la actividad, así como de los elementos que han fortalecido el desarrollo y permanencia de oficios con orígenes ancestrales, de un fuerte arraigo cultural, territorial y con una marcada presencia de género.
Charla: Pueblos originarios de Chile
Ciclo de charlas virtuales del Museo Nacional de Historia Natural, Karla Rabi, Docente Cultural del Área de Educación, nos comparte una charla educativa sobre pueblos originarios de nuestro país.
Cantos mapuche para niñas y niños
Cantos mapuche para niñas y niños / Serie Arte Indígena para la infancia
Protagonizado por María Inés Huenuñir Antihuala, poeta, cantautora y educadora mapuche bilingüe.
La poeta y cantautora María Inés Huenuñir Antihuala presenta cantos mapuche tradicionales para la infancia, destacando y explicando su función cultural, pedagógica y comunitaria.
Historia del trompe para niñas y niños
Historia del trompe para niños y niñas / Serie Arte Indígena para la infancia
Protagonista: Khano Llaitul, retrafe (orfebre mapuche), trompetufe, dramaturgo y educador intercultural.
El trompetufe y orfebre Kahno Llaitul dialoga sobre el origen, fabricación, uso y valor cultural del trompe, enseñando además técnicas y sonidos básicos de este popular instrumento musical mapuche.
La Raíz
Imagínate por un momento cómo hablaban los indígenas antes de la llegada de los españoles. ¿Qué palabras habrán usado para comunicarse? ¿Sabes de dónde vienen las palabras que habitualmente utilizamos? ¿Te lo has preguntado alguna ves? Por ejemplo: pichí, piñén, guagua, pololo, humita o combo. Seguramente pensarías que son del castellano, pero ¡no! Un gran número de palabras que usamos habitualmente no vienen precisamente de España, sino que de los idiomas aymara, quechua y mapudungun que se usaban mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles a América. Ellos impusieron su idioma, pero no lograron hacer desaparecer por completo algunas palabras que, aunque se modificaron, continúan usándose hasta hoy. Este libro contiene palabras como ''choclo'' que viene del quechua ''choqllo'' y significa maíz; o ''chape'' que viene del mapudungun ''chapen'' que quiere decir trenzar. ¡Léelo y te sorprenderás!
Ver Libro (Requiere suscripción sin costo en biblioquinoa.cl)
Page 2 of 13